martes, 27 de marzo de 2012

GARCILASO DE LA VEGA EGLOGAS

ÍNDICE
Garcilaso de la Vega 2
Género literario 3
Breve resumen 3
Guía de lectura 4
Conclusión y valoración personal 8
GARCILASO DE LA VEGA
(Toledo 1501, Niza 1536). Después de una vida de perfecto "cortesano" del Renacimiento, combatió con las tropas del emperador Carlos V, fue herido en Frejus y murió en Niza. Su obra se compone, principalmente, de Sonetos, Canciones, Elegías y sobre todo tres admirables Églogas, de inspiración virgiliana y de factura perfecta. En sus poemas adoptó los metros italianos por consejo de su amigo Juan Boscán. Garcilaso conoció una gloria inmensa e inmediata que le llevó a ser considerado como clásico ya en el Siglo de Oro. El Brocense y el Divino Herrera lo anotaron. San Juan de la Cruz lo imitó, Lope de Vega lo elogió y Cervantes mismo lo ensalzó. En los siglos XVIII y XIX su gloria conoció un eclipse, pero los poetas de la primera mitad de la centuria actual, singularmente Alberti, Salinas, Altoaguirre y Miguel Hernández, han vuelto a hacer de él una gran figura de las letras españolas. Las influencias más visibles en la obra de Garcilaso son las del bucolismo clásico (Ovidio, Virgilio y Horacio); el platonismo(Platón y los neoplatónicos) con su exaltación mística de la belleza, la naturaleza y la armonía del universo; y, por último, la obra poética de Petrarca, Sannazaro y Bernardo de Tasso, autores italianos que son su modelo más directo de inspiración. La mayor parte de sus composiciones tratan el tema amoroso pero no a la manera medievalista o tradicional castellana del romance, sino como un concepto lírico abstracto, de ideal de belleza, de creación artística. Su maestría reside en una aparente sencillez y naturalidad conseguida por las formas métricas, las rimas suaves, poco relevantes pero variadas, las metáforas delicadas, las paradojas, los juegos conceptistas con el fin de crear una atmósfera fútil, de nostalgia y evanescencia en la que el texto suene a confesión personal y sincera. Sin duda es el poeta de la elegancia, del que tantos otros, y grandes, se sentirán deudos, desde Luis de Góngora hasta Alberti, Juan Ramón Jiménez o Gustavo Adolfo Bécquer.
GÉNERO LITERARIO
La égloga pertenece al género literario de la lírica o poesía, de la cuál es subgénero. El narrador, en este caso el poeta, se basa en otros dos narradores ficticios que son los que cuentan la historia, generalmente de temática amorosa (amores neoplatónicos...). Todo en estas historias se nos muestra idealizado, si bien desde el comportamiento de los pastorcillos y su lenguaje culto hasta los nombres de las dos personas amadas: Galatea y Elisa, son un ejemplo de ello.
La égloga se basa en un poeta que pone sus sentimientos en boca de unos pastorcillos que son los que cuentan la historia, todo ello envuelto en un paisaje campestre también idealizado(bucólico). La naturaleza en ocasiones actúa como confidente de la historia del poeta e influye de forma directa en el estado de ánimo que muestra el protagonista.
BREVE RESUMEN
La égloga nos cuenta la historia de dos pastorcillos, Salicio y Nemoroso, que se encuentran en un monte con su ganado mientras narran sus respectivas desventuras amorosas, causadas por el abandono o muerte de la persona a la cada uno de ellos amaba. La naturaleza hace de confidente de las dos historias de cada uno de los pastorcillos.
GUÍA DE LECTURA
1.- El emisor real de la Égloga I, como ya sabes, es el poeta Garcilaso. Busca las marcas lingüísticas que lo identifican en las estrofas 1-4, 17 y 30.
“[...] he de cantar, sus quejas imitando...” Estrofa 1
“[...] escucha tú el cantar de mis pastores...” Estrofa 3
“[...] cuando Salicio, recostado...” Estrofa 4
“Aquí dio fin a su cantar Salicio...” Estrofa 17
“Lo que cantó tras esto Nemoroso, decidlo vos, Pïérides, que tanto no puedo yo ni oso, que siento enflaquecer mi débil canto” Estrofa 17
“Nunca pusieran fin al triste lloro los pastores...” Estrofa 30
¿Quién es el destinatario real? Busca las marcas lingüísticas que lo identifican en las estrofas 1-3.
El virrey de Nápoles es el destinatario real.
“[...] Tú, que ganaste obrando un nombre en todo el mundo...” Estrofa 1
“[...] que se debe a tu fama y a tu gloria [...] que ciñe estrechamente tu gloriosa frente [...] debajo de tu sombra[...]escucha tú el cantar de mis pastores...” Estrofa 3
2.- El emisor real también se desdobla en dos emisores ficticios: identifícalos, localiza las estrofas en que aparecen y señala sus marcas lingüísticas.
Esos dos emisores ficticios a los que se hace alusión son Salicio y Nemoroso.
Salicio aparece en las estrofas de la 5 a la 16 y Nemoroso de la 18 a la 29.
(Salicio:) “¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo [...] estoy muriendo, y aun la vida temo...” Estrofa 5
“Y tú, desta mi vida ya olvidada sin mostrar un pequeño sentimiento de que por ti Salicio muera...” Estrofa 7
“[...] ¡Ay, cuánto m´engañaba!...” Estrofa 8
“[...] ¿Cómo te faltó en mí el conocimiento?...” Estrofa 14
(Nemoroso:) “[...] yo me vi tan ajeno del grave mal que siento [...] con vuestra soledad me recreaba...” Estrofa 18
“[...] me entristezco y me canso [...] a Elisa a mi lado...” Estrofa 19
“[...] o no ver la tristeza en que tu Nemoroso se queda...” Estrofa 28
“[...] ¿por qué de mí te olvidas y no pides...?” Estrofa 29
Cada emisor ficticio se dirige a distintos destinatarios ficticios: identifícalos, localiza las estrofas en que aparecen y señala sus marcas lingüísticas.
Esos dos destinatarios ficticios son Galatea y Elisa.
Galatea se menciona en la estrofa 5 y Elisa en las estrofas 19, 21, 26 y 29.
(Galatea:) “[...] más helada que nieve, Galatea...” Estrofa 5
(Elisa:) “[...] que, despertando, a Elisa vi a mi lado...” Estrofa 19
“¿Quién me dijera, Elisa, vida mía...?” Estrofa 21
“Tengo una parte aquí de tus cabellos Elisa, envueltos...”Estrofa 26
“Divina Elisa, pues agora el cielo...” Estrofa 29
3.- Explica las causas del lamento amoroso de cada uno de los pastores y relaciónalas con la concepción neoplatónica del amor.
Los pastores se lamentan porque saben que sus respectivas amadas no volverán junto a ellos. La relación que mantienen con la concepción neoplatónica del amor es que en ambos se diviniza a la amada halagando sus virtudes y ella adopta una postura indiferente ante el poeta (en este caso los pastores) y a pesar de todo el poeta no quiere dejar de amar, aunque ello les lleve a la muerte estando en vida.
4.- Busca en las estrofas 10 y 20 los rasgos de belleza que caracterizan a Galatea y a Elisa. ¿A qué se debe que sean similares?
El dulce habla, los claros ojos, la quebrantada fe, el largo cuello y los brazos de Galatea y la blanca mano, los cabellos mas claros que el oro, sus ojos claros y el blanco pecho. La coincidencia se debe de nuevo a la concepción neoplatónica de la belleza , que se basaba en labios rojos, largo cuello, ojos claros, pelo rubio, la tez blanca, los brazos y los pies.
5.- En las estrofas 4, 8 y 18 aparece el tópico del locus amoenus; indica los elementos de esta naturaleza bucólica y comenta el carácter sensorial de los epítetos que los definen.
El sol rayaba los montes, un agua clara atravesaba el fresco y verde prado. El silencio de la selva umbrosa, la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa, la dulce primavera. Las corrientes de aguas puras, cristalinas, verde prado de fresca sombra. Los epítetos aparecen para darle más expresividad a lo que se dice y comentan la sensación que produce el sustantivo (selva, hierba, viento, lirio) en alguno de los sentidos.
6.- En dos momentos de la obra se introduce el desorden en la naturaleza (estrofas 8-9, 12 y 22): ¿a qué se debe en cada caso?, ¿con qué imágenes se expresa?
En uno es el vuelo de la corneja, que predecía el mal fario que iba a padecer uno de los protagonistas en el otro es la posibilidad de juntar lo diferente: la cordera y el lobo, las aves y las serpientes, la mala hierba que ahoga al trigo...
En el primer caso se debe a que no supo predecir que su mal se acercaba.
En el segundo caso habla de la tristeza al ver que por ser completamente diferentes no pueden estar juntos.
7.- La naturaleza actúa como confidente de Salicio en las estrofas 15 y 17. Explica cómo responde ante su dolor. Señala las personificaciones.
Las piedras enternecen su dureza, los árboles se inclinan, las aves le escuchan y se condolecen, adivinan su muerte y las fieras dejan de dormir para escuchar su llanto. Obviamente, ni los árboles se pueden inclinar, ni las aves se condolecen y le escuchan... esto son personificaciones.
8.- En el texto aparecen las siguientes alusiones mitológicas: Marte, Filomena, las Piérides, el hado, tela delicada,/ antes de tiempo dada/ a los agudos filos de la muerte, Lucina-Diana, la tercera rueda de Venus.
Busca su significado y di a qué aluden en la obra.
Marte era la divinidad de los combates, de la primavera y de la juventud. Hace alusión al virrey de Nápoles
Filomena era hermana de Procne que fue transformada en ruiseñor para huir de su cuñado Tereo que la había violado y cortado la lengua encerrándola en lugar seguro para que no contara nada a su hermana. Pero esta lo hizo mediante un tapiz y Procne asesinó al hijo que tenía con Tereo, lo despedazó y se lo sirvió de guiso a su marido. Por eso las perseguía. En el texto, responde al son lloroso de Salicio.
Las Piérides eran nueve doncellas muy hábiles cantando que propusieron una competición a las Musas para rivalizar con ellas. Perdieron y fueron transformadas en urracas. Se les pide que digan lo que cantó Nemoroso.
Tela delicada es el cuerpo de Elisa que envuelve su alma.
Agudos filos de la muerte ser refiere a que han atravesado la tela, a que la muerte a alcanzado a Elisa.
El hado hace alusión a una divinidad o fuerza superior que actúa sobre los hombres. Se le dice que es miserable.
Diana era la divinidad de la naturaleza salvaje y de los bosques.
Lucina era la protectora de las parturientas. La compara como ver a su amada.
La tercera rueda de Venus es algo similar al paraíso a un lugar para los muertos.
11.- Analiza las aliteraciones presentes en los versos 99 y 239: ¿qué fonemas se repiten?, ¿qué efecto sonoro se persigue?
En el verso 99 se repite el sonido de la s (Por ti el silencio de la selva umbrosa) y en el 239 el de u y a (corrientes aguas puras, cristalinas). Se intenta remarcar lo que se está diciendo.
12.- Localiza las exclamaciones retóricas y los apóstrofes líricos en las estrofas 5, 7, 8, 19 y 25. Señala su intensidad emotiva.
“¡Oh más dura que mármol a mis quejas y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea!”
“¿D´un alma te desdeñas ser señora donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora?” muestra su tristeza por la indiferencia de su amada. Estrofa 5
“¡Oh Dios!, ¿por qué siquiera, pues ves desde tu altura esta falsa perjura causar la muerte d´un estrecho amigo, no recibe del cielo algún castigo?” muestra su tristeza y molestia porque su amada le ha producido la muerte y no sufre ningún castigo por parte de Dios. Estrofa 7
“¡Ay, cuánto m´engañaba!¡Ay, cuán diferente era y cuán d´otra manera lo que en tu falso pecho se escondía!” muestra su tristeza porque se ha dado cuenta de que ella le engañaba. Estrofa 8
“¡Oh miserable hado!¡Oh tela delicada, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte!” se compadece de su destino. Estrofa 19
“¡Ay, muerte arrebatada, por ti m´estoy quejando al cielo y enojando con importuno llanto al mundo todo!” muestra su enfado y su queja porque le ha sido arrebatada la muerte. Estrofa 25
13.- Localiza las interrogaciones retóricas en las estrofas 7, 10, 11, 14, 21, 27, 28 y 29. ¿Aparece ligado a ellas algún apóstrofe lírico? Señala su intensidad emotiva.
“¡Oh Dios!, ¿por qué siquiera, pues ves desde tu altura esta falsa perjura causar la muerte d´un estrecho amigo, no recibe del cielo algún castigo?” Se dirige a Dios para preguntar por qué no es castigada ella, que le ha hecho morir.Estrofa 7
“Tu dulce habla ¿en cúya oreja suena? Tus claros ojos ¿a quién los volviste?¿Por quién tan sin respecto me trocaste? Tu quebrantada fe ¿dó la pusiste?¿Cuál es el cuello que como en cadena de tus hermosos brazos añudaste?” Se pregunta donde estará todo lo que de ella le gustaba Estrofa 10
“¿Qué no s´esperará d´aquí adelante por difícil que sea y por incierto, o qué discordia no será juntada? [...] ¿qué terná por cierto, o qué de hoy más no temerá el amante, siendo a todo materia por ti dada?” Tiene dudas acerca de lo que podrá ser su futuro y cree que será difícil, aunque no le importa demasiado Estrofa 11
“¿Cómo te vine en tanto menosprecio?¿Cómo te fui tan presto aborrecible?¿Cómo te faltó en mí el conocimiento? [...] ¿No sabes que sin cuento buscan en el estío mis ovejas el frío de la sierra de Cuenca, y el gobierno del abrigado Estremo en el invierno?” Se pregunta porque le ha dejado y realiza preguntas pensando que él tiene la culpa de que ella se haya ido Estrofa 14
“¿Quién me dijera, Elisa, vida mía, cuando en aqueste valle al fresco viento andábamos cogiendo tiernas flores, que habia de ver, con largo apartamiento, venir triste y solitario día que diese amargo fin a mis amores?” No concibe como el lugar donde había sido feliz con su amada iba a ser el lugar que compartiría con él su tristeza. Estrofa 21
“[...] ¿dónde estabas?” Realiza una pregunta de forma directa a Lucina Estrofa 27
“¿Íbate tanto en perseguir las fieras?¿Íbate tanto en un pastor dormido?¿Cosa pudo bastar a tal crüeza que, comovida a compasión, oído a los votos y lágrimas no dieras por no ver hecha tierra tal belleza, o no ver la tristeza en que tu Nemoroso queda, que su reposo era seguir tu oficio, persiguiendo las fieras por los montes y ofreciendo a tus sagradas aras los despojos?” Cree que ella le está dejando morir, que sabe como él se encuentra pero no le hace caso. Estrofa 28
“[...] ¿por qué de mí te olvidas y no pides que se apresure el tiempo en que este velo rompa del cuerpo y yerme libre pueda, y en la tercera rueda contigo mano a mano, busquemos otro llano, busquemos otros montes y otros ríos, otros valles floridos y sombríos donde descanse y siempre pueda verte ante los ojos míos, sin miedo y sobresalto a perderte?” Le pregunta que por qué se ha olvidado de él en lugar de pedir que muera pronto para poder reunirse. Estrofa 29
En la estrofa 20 la interrogación introduce un tópico medieval, el ubi sunt? (¿dónde están?), que consiste en una serie de preguntas acerca del paradero de grandes personajes, imperios, ciudades, que han perecido, que han sucumbido al paso del tiempo y a la muerte. ¿De qué forma aplica este tópico Garcilaso? ¿Ofrece alguna respuesta al lector?
“¿Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma, doquier que ellos se volvían?¿Dó está la blanca mano delicada llena de vencimientos y despojos que de mí mis sentidos l´ofrecían? [...] ¿adónde están, adónde el blanco pecho?¿Dó la columna que´l dorado techo con proporción graciosa sotenía?”
Se pregunta a dónde habrán ido a parar todos aquellos rasgos de su amada que le gustaban y se nos ofrece la respuesta del lugar al que ha ido, ya que al decir “[...] aquesto todo agora ya s´encierra, por desventura mía, en la escura, desierta y dura tierra” se nos transmite que ella ha muerto.
15.- Analiza los paralelismos sintácticos presentes en las estrofas 8, 10, 14, 16 y 20. Explica cuándo consiguen intensificar la emoción o cuándo remansar el dolor.
Estrofa 8: selva umbrosa, verde hierba, fresco viento, blanco lirio, colorada rosa.
Estrofa 10: dulce habla, claros ojos, quebrantada fe, hermosos brazos.
Estrofa 14: ¿cómo te vine...?, ¿cómo te fui...?, ¿cómo te faltó...?
Estrofa 16: ves aquí un prado, ves aquí un´ espesura, ves aquí un agua...
Las estrofas 8 y 16 intentan remansar el dolor y por el contrario, las estrofas 10 y 14 consiguen intensificar la emoción
17.- Localiza ejemplos de antítesis y contrastes que evidencien la armonía entre contrarios.
“[...] y al encendido fuego en que me quemo más helada que nieve, Galatea...”
“[...] Estoy muriendo, y aun la vida temo”
18.- Analiza las metáforas y comparaciones presentes en las estrofas 5, 10, 19 y 20, y señala la claridad en la correspondencia entre el plano real y el plano imaginario.
Estrofa 5: más dura que el mármol a mis quejas, más helada que la nieve. Quiere decir que se muestra indiferente ante él y su lamento.
Estrofa 10: mi amada hiedra de mí arrancada, en otro muro asida, y mi parra en otro olmo entretejida. Nos dice que su amada se ha ido de su lado a otro lugar.
Estrofa 19: ¡Oh tela delicada! La tela es el cuerpo que cubre el alma, el cuerpo que ha fallecido.
Estrofa 20: aquellos claros ojos que llevaban tras sí [...] mi alma, la blanca mano delicada llena de vencimientos y despojos, los cabellos que vían con gran desprecio el oro. El alma del pastor pertenecía a ella, sus cabellos no tenían nada que envidiar al color y belleza del oro.
Estudia la comparación que se establece entre las estrofas 24 y 25, y explica cómo la utiliza el poeta para demostrar sus sentimientos.
Habla metafóricamente para explicar como la muerte le arrebata a su amada, como su amada ha muerto.
19.- Elabora los campos semánticos relacionados con el dolor que siente el poeta y la melancolía con que lo expresa.
“Con triste canto [...] le despojó su caro y dulce nido [...] que del amado ramo estaba ausente, y aquel dolor que siente [...] su lamentable oficio sus querellas, trayendo su pena” Estrofa 24
“suelto yo la rienda a mi dolor y ansí me quejo en vano de la dureza de la muerte airada” Estrofa 25.
CONCLUSIÓN Y VALORACIÓN PERSONAL
La égloga I , una de las tres de Garcilaso consta de versos de endecasílabos y heptasílabos con rima perfecta aunque el número de versos puede cambiar. Para este poema Garcilaso ha usado 14 versos por estrofa. El lenguaje es un castellano antiguo en el que se usa con asiduidad los tópicos literarios. El amor neoplatónico podríamos decir que es el eje en torno al cuál gira historia. Es una obra entretenida e interesante

0 comentarios:

Publicar un comentario